¿Cuántas veces nos preguntamos si usar mucho tiempo la computadora, tablet y teléfono celular podía afectarnos la visión?
La respuesta es: si bien usar dispositivos electrónicos no provocará un daño ocular permanente, permanecer frente a ellos durante mucho tiempo podría causar una molestia temporaria.
Se estima que el promedio de uso de pantallas de los adultos, con teléfonos celulares es entre 2.6 y 4 horas por día, mientras que aumenta para quienes trabajan con computadoras más de 6 horas diarias.
Si se supera esta cantidad de tiempo les puede producir: visión borrosa, sensación de quemazón ocular y síndrome de ojo seco. Esto se debe al constante esfuerzo por mantener la vista fija en una imagen cercana, llamado “esfuerzo de acomodación”, lo que conlleva a miopía transitoria y, por ende, a fatiga ocular. Para los de mayor edad, que presentan presbicia (visión borrosa cercana debido al envejecimiento normal o fisiológico de este esfuerzo de acomodación) resulta aún más sintomático, con mayor cansancio visual.
El “Síndrome de la visión por computadora” engloba:
- Síntomas visuales: ojo rojo, sequedad, sensación de “basurita”, visión doble, visión borrosa, sensación de quemazón, cansancio ocular.
- Lagrimeo u ojos llorosos
- Síntomas musculares como contracturas de cuello, dolores de espalda.
- Dolor de cabeza.
- Falta de concentración.
- Somnolencia.
El esfuerzo de acomodación acarrea cansancio visual que se produce como consecuencia del uso de dispositivos electrónicos se debe a que parpadeamos menos al fijar la mirada en los dispositivos.
Habitualmente, el ojo humano parpadea unas 15 veces por minutos, pero esta “velocidad de parpadeo” puede reducirse a la mitad al mirar las pantallas o realizar otras actividades a corta distancia (como leer). Para aliviar el cansancio visual:
- Tomar descansos frecuentes (cada media hora) para apartar la mirada de la pantalla, focalizando en objetos lejanos.
- Use lágrimas artificiales para lubricar los ojos si los siente secos.
- Mantenga la distancia. Siéntese a unas 25 pulgadas o a un brazo de distancia de la pantalla, y colóquela a una altura tal que la vista vaya levemente hacia abajo para mirarla.
- Disminuya el resplandor y el brillo. Los dispositivos con pantallas de vidrio pueden provocar resplandor. Para disminuirlo, puede colocar un filtro de pantalla mate en el dispositivo. Ajuste el brillo y el contraste de la pantalla, y baje las luces que estén cerca de la pantalla para aliviar el cansancio visual.
- Use anteojos. Si usa lentes de contacto, ya sabe que aumentan la resequedad y la irritación. Para aliviar estos síntomas, use anteojos en lugar de lentes de contacto al usar la computadora durante períodos largos.
- Realice parpadeos frecuentes conscientes.
- Coloque la pantalla entre 15° y 20° por debajo de la altura de los ojos y a una distancia mayor a 30 cm.
- Trabaje con buena iluminación ambiental.
Postura correcta para sentarse en la computadora.
Si bien en la vida cotidiana contamos con pantallas, recomendamos ser conscientes de su uso y tomar las precauciones necesarias para evitar los síntomas relacionados al exceso en tiempo de exposición.
¿Cuánto tiempo de pantalla para los niños?
La mayoría de los padres de bebés recién nacidos y niños pequeños no saben cuánto tiempo frente a la pantalla deberían permitirles a sus hijos. Si bien hay muchos motivos válidos para limitarlo, es bueno saber que no hay evidencia que demuestre que el uso de la pantalla dañe los ojos de los niños o el sistema visual en desarrollo.
Sin embargo, hay investigaciones que relacionan un mayor tiempo de pantalla en los niños pequeños con otros problemas de salud, como los siguientes:
- Trastornos relacionados con la atención. Un estudio realizado en Canadá demostró que los niños que pasan más de dos horas por día frente a una pantalla son ocho veces más propensos a tener TDAH que aquellos que tienen un menor tiempo de pantalla.
- Obesidad. Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla implica que el niño dedica menos tiempo a actividades más saludables al aire libre, lo cual puede aumentar el riesgo de obesidad infantil.
- Miopía (cortedad de vista). Desde la década de 1970, ha aumentado drásticamente la cantidad de personas con miopía en los EE. UU. y en Asia. Las investigaciones sugieren que existe una relación entre pasar más tiempo frente a la pantalla y en el interior en general. El estudio demostró que cuanto más tiempo estamos al aire libre durante la primera infancia, más lento avanza la miopía.
Si bien no existen pautas específicas sobre el tiempo de pantalla en los niños, la Academia Estadounidense de Pediatría recomienda:
- No permitir que los niños usen pantallas hasta los 2 años (salvo en videollamadas con aplicaciones como FaceTime o Skype).
- Limitar el tiempo de pantalla a una hora en los niños de entre 2 y 5 años. Esto permite dedicar más tiempo a otras actividades con mayor movimiento corporal e interactividad, lo que es fundamental para el desarrollo físico e intelectual de los niños.
Fuentes: