Futbol
El fútbol es uno de los deportes más practicados.
- Genera la capacidad de trabajar en grupo y de esforzarse
- Los niños potencian su capacidad lógica para pensar en la jugada más adecuada.
- Aprenden a perder y a tolerar la frustración.
- Estimula la coordinación motora.
- Mejora la visión periférica
Basquet
El básquet se puede jugar tanto al aire libre como en una pista cubierta.
- Aporta mayor concentración y una espectacular rapidez de reflejos.
- Desarrolla la agilidad y las habilidades locomotrices.
- Enseña a los niños a actuar con rapidez, a tomar decisiones y a resolver las situaciones problemáticas.
- Fomenta la autonomía de los niños,
- Ayuda a sentirse parte de un
- Enseña valores tan importantes como la cooperación.
Tenis
Jugar tenis tiene beneficios a nivel físico, mental y social:
- Desarrolla la disciplina y el aprendizaje de juego.
- Crea un sentido competitivo íntegro.
- Desarrolla el pensamiento táctico-estratégico de los niños.
Karate
Son muchos los beneficios del kárate para niños, desde disciplina y valores hasta desarrollar la autoconfianza, y por supuesto, la autodefensa. Entre los beneficios de esta práctica encontramos:
- Ayuda a descargar energía y reducir la ansiedad.
- Enseña educación, disciplina y respeto a todo lo que los rodea.
- Fomenta la paz, ya que se les enseña a resolver los problemas evitando el uso de la violencia.
- Ayuda al niño a conocerse más y controlarse a sí mismo
- Enseña valores fundamentales como la tolerancia y la responsabilidad.
Natación
La natación es una de las actividades deportivas más completas. Además de todos los beneficios que aporta al correcto desarrollo físico, es muy importante ya que enseña a los niños a:
- Incorporar conductas de autocuidado convirtiéndolas en hábitos sumamente necesarios.
- Desarrollar habilidades de supervivencia:
saber nadar también es una medida de seguridad, contra los accidentes por ahogamiento de niños.
- La pérdida del temor a encontrarse solo en el agua, aprender a flotar y lograr completar ciclos de nado dentro de la pileta, son notables situaciones que permiten fortalecer la seguridad en sí mismo y la autonomía.
Danza
Se recomienda que esta disciplina empiece a practicarse desde una edad muy temprana, entre los 3 o 4 años, que es cuando el aparato locomotor de los niños puede asimilar e interiorizar con más facilidad y soltura los movimientos y técnicas de la danza.
- Contribuye a corregir malas posturas
- Ayuda a ganar elasticidad
- Ejercita la coordinación, la agilidad de movimientos y el equilibrio.
Patinaje
Es una actividad recreativa al mismo tiempo que un deporte.
La dinámica de las clases consiste en enseñar la técnica del patinaje a través de ejercicios y juegos en los que los pequeños aprendan habilidades de desplazamientos y vayan adquiriendo el sentido del equilibrio e incrementando la coordinación motriz, sobre todo en el caso de niños que comienzan a practicarlo desde una edad temprana.
Los pilares del patinaje son:
Equilibrio: Agudiza la conciencia corporal y el sentido del equilibrio.
Flexibilidad: Desarrolla un cuerpo receptivo y flexible.
Coordinación: Mejora la conexión entre cuerpo, mente y espacio.
Ciclismo
Desde que los niños tienen unos pocos meses ya tienen un triciclo en el que dar sus primeras pedaladas. El ciclismo ofrece múltiples beneficios educativos para los niños, tanto a nivel motor como cognitivo y afectivo-social:
- Aumenta la resistencia.
- Potencia la velocidad y la agilidad.
- Estimula e incrementa la coordinación y el equilibrio.
- Fomenta el desarrollo de valores de un espíritu de sacrificio, seguridad y confianza.
- Promueve el encuentro social y familiar.
- Crea una conciencia ecológica. Los niños aprenden a utilizar la bicicleta como medio de transporte.
¿Cuál es su función?
- Participa en la producción de energía y vitaminas, como la vitamina K y algunos del complejo B.
- Regula el metabolismo, porque ayuda a digerir alimentos que no han podido ser digeridos en el intestino delgado o en el estómago.
- Regula y fortalece el sistema inmune.
- Combate las agresiones de otros microorganismos para mantener la integridad de la mucosa.
- Regula la secreción de neurotransmisores intestinales, insulina y péptidos fundamentales para procesos vitales.
Se dice también, que el intestino es el segundo cerebro del cuerpo, dado que este contiene más de 100 millones de neuronas. Es conocido como el Sistema Nervioso Entérico, en el cual la microbiota es un factor fundamental ya que también produce neurotransmisores relacionados con el ánimo y la mejoría de la ansiedad.
La microbiota intestinal necesita para su equilibrio el aporte de prebióticos y de probióticos.
¿Qué son los Prebióticos?
Son alimentos (generalmente con alto contenido de fibra) que actúan como nutrientes para la microbiota humana. Permitiendo que ellos fortalezcan nuestro sistema inmune, que el intestino sano segregue neurotrasmisores que nos hacen sentir bien, que no pasen por la pared del intestino sustancias tóxicas, entre otras importantes funciones.
Se encuentran en alimentos como los granos integrales, las bananas, arándanos, las hortalizas de hoja verde, las cebollas, el ajo, la soja y los alcauciles, espárragos, remolacha, etc.
¿Qué son los Probióticos?
Son los microorganismos que podemos incorporar a través de alimentos a los cuales se les agregó un cultivo o probiótico como lactobacilus (yogurt) o alimentos fermentados o suplementos que tienen evidencia de proporcionar beneficios a la salud.
¿Cómo la cuidamos?
- Incorporando en la alimentación muchos vegetales, frutas, legumbres, cereales integrales, semillas.
- Haciendo actividad física de forma regular
- No fumar
- Poco alcohol
- Buen descanso
Lic. Cristina Maceira